@Actualidad

El nuevo mapa político de Chile en 2021

El pasado miércoles 13 de enero se realizó nuestro primer webinar del año 2021. Un evento donde dos reconocidos analistas del ambiente político, como lo son Javiera Parada y Cristóbal Bellolio, analizaron las listas de candidatos a la Convención Constituyente y el nuevo mapa político que se perfila a partir de este hecho.

20 enero 2021

En Azerta, queremos seguir de cerca este proceso porque entendemos su enorme relevancia para el país, así como la larga lista de preocupaciones e incertidumbres que deja para diferentes sectores.

 

¿Quiénes fueron los oradores?

Javiera Parada: es gestora cultural de amplia trayectoria. Recientemente destacó como una de las impulsoras de la carta Democracia es Diálogo y de la iniciativa Un Camino Posible. Hoy es también directora de El Mapa Consultores.

Cristóbal Bellolio: es abogado de la Pontificia Universidad Católica y Ph.D en Filosofía Política de la University College London. Ha publicado varios libros en torno al pensamiento liberal y sus relaciones con la ciencia y la religión. Además, ha sido activo columnista y panelista como observador del debate público local.

 

¿Cuál es el panorama general? el lunes 11 de enero se inscribieron 3.382 candidatos a la Convención que redactará la nueva Constitución de Chile. El órgano de 155 miembros será electo el 11 de abril y tendrá características únicas: será paritario entre hombres y mujeres, algo inédito en el mundo. Además, tendrá 17 escaños reservados para los pueblos indígenas, la mayor cantidad que haya tenido un proceso constituyente.

 

Configuración de nuevas voces políticas es primera vez que en Chile se permite a los independientes (un total de 2.213 personas se han postulado por fuera de las listas de las colectividades) conformar sus propias listas. Es decir, sumando las de los partidos y bloques tradicionales, hay un total de 79 listas que se han presentado en todo el país, lo que asegura diversidad en la configuración de nuevas voces políticas.

 

Javiera Parada y sus 10 ideas fuerzas en el webinar

1. “Se está cerrando un ciclo que comenzó con el primer gobierno de Michelle Bachelet (2006) y va a terminar con el segundo gobierno de Sebastián Piñera (2021)”.

2.“Esta es la segunda parte de la Transición, donde en estos cuatro gobiernos han ido ocurriendo algunas cuestiones cuya acumulación es parte de lo provocó el estallido”.

3.“Por un lado ha crecido el cuestionamiento al hiperpresidencialismo, que sirvió para la primera etapa de la Transición”.

4. “El cambio del sistema electoral, que se logra en el segundo gobierno de Bachelet, permite que emerjan grupos políticos nuevos como el Frente Amplio”.

5. “Es en estos gobiernos (Bachelet y Piñera) donde aparecen por primera vez los ‘discolos’, los cuales surgen en el PS, como Marcos Enríquez-Ominami, quien termina siendo candidato presidencial y Marcelo Díaz, que se va como embajador a Buenos Aires”.

6. “Comienzan a aparecer demandas sociales, estudiantiles, medioambientales y de la diversidad sexual, que al parecer no están siendo procesados por la política. Esas serían una de las causas del Estallido Social del 18 de Octubre (18O)”.

7. “Aparecen nuevos temas que cruzan la agenda, se empieza hablar de centralización, medio ambiente, pueblos originarios y feminismo”.

8. “Es a partir de 2011 que el tema constitucional comienza a tomarse la agenda, tanto así que las campañas presidenciales de 2013 incluyen palabras como la nueva Constitución o reforma constitucional”.

9. “Si bien hay distintas visiones, creemos que en la convención constitucional habrá más discusión en temas como el rol del Estado; la propiedad privada respecto a los recursos naturales; o cómo van a quedar garantizados los derechos sociales”.

10. “Las tensiones en la discusión constitucional estarán en si vamos a ir a una Constitución más detallada o una más minimalista. Así como las tensiones respecto de un espíritu más reformista o refundacional”.

 

Cristóbal Bellolio y sus 10 ideas fuerzas del webinar

1. “En el proceso constituyente hay una crítica bastante clara a la llamada ‘clase política’”.

2. “En la gran mayoría de los focus y encuestas se puede inferir que la gente no quiere constituyentes que pertenezcan a los partidos políticos; ni que pertenezcan a la ‘élite’. ¿Una buena pregunta es cuánto se parecen las nóminas que conocimos el lunes en la noche a estas demandas ciudadanas?, ¿va esto alineado con lo que quiere la población?.

3. “El perfil del constituyente ideal, no es lo que muchos ironizaron, la señora Juanita, la dueña de casa, el ciudadano de a pie. Hay por supuesto la necesidad de que sean caras nuevas, frescas, que no tengan una trayectoria política, pero que estén preparados”.

4. “En lo que los partidos atinaron es que de los 3.382 candidatos, hay 2.213 independientes. Los partidos incorporaron independientes como pocas veces antes se había visto. Es decir, el 65% de todos los nombres que vamos a ver en la papeleta, de los 28 distritos, son independientes”.

5. “Hay una tensión evidente entre lo que podríamos llamar la necesidad de que la voluntad popular se exprese de la manera menos mediada, contreñida y limitada posible, un poco lo que ocurrió en el estallido; versus lo que pareciera ser un principio fundante de la democracia liberal que es limitar la soberanía popular”.

6. «Hay una segunda discusión que tiene que ver con que la Constitución debiera ser como el mínimo común denominador del pluralismo existente en la sociedad chilena. Por un lado, alcanzar grandes acuerdos, es decir la necesidad de construir grandes consensos, o tener grandes antagonismos, como algo positivo”.

7. “¿Cuánto margen de innovación institucional tenemos? Esta es una pregunta abierta”.

8.“Hay otra discusión que subyace en el debate de régimen político, es si lo que llamamos democracia representativa todavía es una opción vigente, o quizás haya que empezar a pensar en formas más innovadoras”.

9. “También hay tres temas distintos sobre los derechos sociales. Hay una primera discusión que tiene que ver con el modo de provisión, es decir, quién debe proveer los derechos, si es público o privado. El segundo debate es que no pueda valer el dinero como factor de diferenciación. El tercer debate es si van a ser judicializables, o son mandatos de política pública, o son mandatos al legislador”.

10. “Si acaso hay que pensar al individuo como un ente abstracto o individual, o el Estado, o la Constitución tiene que reconocer las identidades distintas”.