@Actualidad

Chile a escala

¿Quiere saber cómo los chilenos ven y piensan el país en el que habitan? Pues de cara a la próxima década la plataforma “Tenemos que Hablar de Chile”, dirigida por Hernán Hochschild Ovalle, pensó lo mismo y realizó ejercicio. Aquí cinco de los hallazgos más relevantes del estudio.

5 agosto 2021

Para celebrar su séptimo aniversario Entorno Social realizó un interesante webinar, que contó con la inspiradora charla de Hernán Hochschild Ovalle sobre la plataforma que dirige “Tenemos que Hablar de Chile”, iniciativa de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Chile.

El evento permitió una profunda conversación sobre los desafíos, anhelos y visiones de los chilenos y chilenas de cara a la nueva década que se inicia. “Fueron muchos los hallazgos de esta iniciativa que desde Entorno valoramos profundamente por el aporte a nuestra labor generando puentes entre empresas, territorios y comunidades”, explica Teresa Matamala, gerente general de Entorno Social. Puedes ver el evento aquí y revisar el estudio entrando a https://www.tenemosquehablardechile.cl/

¿De qué se trata?: “Tenemos que hablar de Chile (TQHDC)” es un proceso de diálogos y escucha que convocó a más 100 mil personas y sumó más de 3.500 horas de conversaciones. Organizado por las universidades Católica y de Chile, entre otras entidades, surgió a finales de 2019 después del “estallido social”.

¿Por qué importa?: Este registro de las 346 comunas de Chile, que no se conocían entre sí, pero tenían el ánimo de conversar en un marco de respeto sobre aquellas cosas que debemos mantener, mejorar o cambiar de Chile sistematizó con el fin de construir una mirada de futuro de un Chile con un foco en políticas públicas y se realizaron diversos hallazgos.

  • “Una de las cosas que se escucha con mucha fuerza es la necesidad de cambiar como funciona la política, cómo es capaz de responder las urgencias que ha tenido la ciudadanía. Yo diría que el proceso que vamos a vivir, por una parte, es un proceso pedagógico no hacia la ciudadanía, sino que sobre todo al mundo político. Lo que está diciendo la ciudadanía al mundo político es que se necesitan cambios importantes, pero también hay que cambiar la forma en la que opera la política”, explica Hernán Hochschild encargado de la iniciativa.

La metodología utilizada: en el año 2020 se desarrollaron miles de diálogos digitales para conversar sobre el país. Se buscó reunir a personas diversas, en grupos de cuatro a seis integrantes, de todas las comunas y de distintas edades, orígenes y realidades. La invitación fue a conversar sobre qué es lo que hay que cambiar, mejorar o mantener en Chile.

  • “Es una invitación a repensar cómo construimos espacios de participación ciudadana que sean incidentes, diversos e inclusivos. Espacios que releven la voz de quienes habitualmente han sido marginados de la discusión pública y que respondan al anhelo de miles de ciudadanos: ser escuchados y reconocidos”, dice María José Lincovil, coordinadora de participación ciudadana del proyecto.

 

Los #5 hallazgos más relevantes

  • Hallazgo #1: Chile no emerge como una identidad única ni una realidad reproducible en una única voz. Emerge sobre todo la diversidad del país: territorios, generaciones, orígenes y proyectos de vidas diversos, que construyen experiencias desde donde se habla y escucha. La conversación y los temas que de ella emergen, entre diferencias y convergencias, muestran la diversidad de esas experiencias de vida, lo que a su vez se traduce en una multiplicidad de opiniones y posturas.

 

  • Hallazgo #2: La experiencia cotidiana de las personas es reportada mayoritariamente como una experiencia difícil y compleja. Desde el sentimiento existe decepción, tristeza, ansiedad, estrés, miedo, preocupación, inseguridad, molestia, cansancio, entre otros sentimientos. Entender y reconocer esta dimensión de la vida cotidiana de las y los participantes es importante para pensar el futuro inmediato del país. Los sentimientos mencionados exigen una consideración y atención especial. En especial el concepto de inseguridad. La sensación de inseguridad de la que se habla no es la inseguridad reducida al orden público, sino una inseguridad más amplia, una inseguridad respecto al funcionamiento de la vida. Es una inseguridad en la convivencia social y en lo institucional. Está en la base del “sentimiento “ es el miedo profundo a no poder desarrollar tu proyecto de vida y eso es estructural ya que es un giro que va más allá del acceso o a la calidad, o si es sistémico o complejo, es un giro al interior, al individuo.

 

  • Hallazgo #3: lo que hallamos, en línea con toda la estructura de
    los diálogos, es que la permeabilidad del lenguaje del mundo político en los diálogos es baja. Las personas participantes del proceso hablan de política y discuten sobre ella, pero este diálogo no opera bajo las categorías o modelos políticos específicos con los que trabajan quienes lideran la opinión pública. Solo en el 16,3% del total de los registros de los diálogos aparecen conceptos que aplican a visiones políticas específicas, que utilizan los medios de comunicación o las personas relacionadas al mundo político.

 

  • Hallazgo #4: se habla, por tanto, de un Estado que no funciona frente a la fragilidad que experimentan las personas, tanto material como subjetiva. Un Estado que no “apaña”en palabras de algunos participantes, reflejando bien el concepto general. En la visión de algunos, es un Estado que no funciona al no integrar a las personas y sus proyectos de vida. Para otros, no funciona en su rol de protegerlas.

 

  • Hallazgo #5: el sistema político aparece como una estructura de poder que está incrustada parasitariamente en los servicios del Estado. En ese sentido la política es vista como un servicio público que no funciona. Surge entonces la idea de volver a enrielar a la política con el servicio público, y a los políticos reconvertirlos en servidores públicos. Si la salud, la educación, las pensiones y otros temas que se relacionan con el rol del Estado no funcionan, es porque la política no funciona.